Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image

Taller ARTELUZ | 30 septiembre, 2023

Scroll to top

Top

Contar para vivir. Rescate de historias de vida a través de la escritura (Taller en línea)

Contar para vivir. Rescate de historias de vida a través de la escritura (Taller en línea)

Imparte LAURA ATHIÉ, especialista en narración y memoria, producción editorial y cultura escrita. Escribe crónica de viaje y biografía familiar. Autora de los libros De cómo cocinaban las abuelas (2011), Calva y brillante como la luna (2013), entre otros. Maestra en Ciencias del Lenguaje por la BUAP con la tesis Arraigos: identidad, emoción y memoria en el discurso autobiográfico (e)migrante. Diplomada en Terapia Narrativa por el ILEF México. Desde 2013 impulsa el rescate de historias familiares y el uso de la palabra escrita. En 2020 fue reconocida como una de las intelectuales libanesas jóvenes más destacadas en México por la Asociación de Altistas e Intelectuales Libaneses (AL Fannan, A.C.) y por el Centro Mexicano Libanés, AC. Es cofundadora de LEM: Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias Puebla. Actualmente estudia el segundo año del doctorado en Ciencias del Lenguaje en la BUAP.

Pierde el temor a contar y a poner en palabras tu historia. Este taller propicia la escritura de historias personales y el rescate de la memoria familiar respetando cada forma de ver el mundo.

Requisitos: No ser escritor profesional, ni periodista. Tener un diario personal, cuaderno de notas, agenda, blog. Tener historias personales o de familia y el deseo de contarlas.

Dirigido a personas de todas las edades, a partir de 16 años.

Objetivo: adquirir las herramientas necesarias para diseñar un esquema de la historia que han decidido contar y que encuentren herramientas narrativas para escribirla. ¿Cómo funciona? Con trabajo de escritura en grupo y en casa, ejercicios de narrativa y sensoriales.

Metas:
1) Perder el miedo a escribir. 2) Aprender a entrevistar.3) Enfrentar de manera constructiva su pasado e historia (personal o familiar) para poder ordenarla. 4) Terminar con una escaleta-esquema útil para desarrollar su historia de manera independiente. 5) Escribir el perfil de alguno de sus personajes, así como el inicio de un capítulo y que lo lean en público al cerrar el taller.

TALLER EN LÍNEA*
PRONTO NUEVA FECHA
Sábados: 17:00 a 20:00 h [Horario de CDMX]
Cinco clases. 15 horas en total.

Cupo limitado

* Este taller se impartirá en línea, en tiempo real, únicamente en las fechas y horarios descritos. No son videos y hay total interacción con la maestra y los demás participantes. Las clases no se graban ni en audio ni en video.

TEMARIO:

Sesión 1: Razones para escribir cuando no somos escritores

  • ¿Por qué, para qué y cómo escribir historias?
  • Autobiografía, memoria, crónica y perfil.
  • La epifanía y las posmemorias

Sesión 2: Estrategias para escribir mi propia historia

  • ¿Qué quiero lograr?
  • ¿Cómo empezar?
  • Personajes
  • Escenarios
  • Ejercicio e invitado

Sesión 3: Escuchar: secretos para recoger historias.

  • Mi línea del tiempo
  • Entrevista
  • Ambientes
  • Estrategias de escritura
  • Ejercicios

Sesión 4: Ordenar mi pasado: ¿Quién tiene un diario?

  • Géneros
  • El caos
  • Qué tipo de libro-historia me imagino?
  • Mi estructura
  • Ejercicio

Sesión 5: Lo que escribo, lectura pública y recomendaciones finales.

___________________

Laura Athié (Ciudad de México, 1969). Mexicana de origen libanés y orgullosa madre de Abril. Especialista en narración y memoria, difusión de política educativa con amplia experiencia en desarrollo de proyectos, producción editorial y cultura escrita. Escribe crónica de viaje y biografía familiar. Autora de Robótica: los jóvenes que se atreven a hacerla en México (2007), De cómo cocinaban las abuelas (2011), Calva y brillante como la luna (2013). Es Comunicóloga por la UABC (1996) y Maestra en Política Educativa por el IIPE-UNESCO París (2008, siendo la primer latinoamericana en titularse, con la tesis: Communication competences of students un México: The National Reading Program), Maestra en Ciencias del Lenguaje por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP, 2018, su tesis: Arraigos: identidad, emoción y memoria en el discurso autobiográfico (e)migrante, obtuvo mención Ad Honorem) y, Diplomada en Terapia Narrativa por el ILEF México (2016), con estudios de posgrado en educación y política educativa en el IIPE UNESCO Buenos Aires (2006) y FLACSO México (2005); así como de paidología y periodismo. Ha sido periodista, fotógrafa, conductora, productora y guionista de televisión y radio. Ha escrito para Emeequis, Huffpost México, AZ y L de Lectura; Zona Líder, Quadratín, Virtuoso Cívico y Regina; y para los proyectos de escritura para bachillerato y secundaria: El placer de la escritura (Pearson, 2011) y ¡A tomar la letra! (Fundación SM, 2012). Impulsa el rescate de historias familiares y el uso de la palabra escrita desde 2013 con su proyecto Tejedora de Historias (www.tejedoradehistorias.com). En 2020 fue reconocida como una de las intelectuales libanesas jóvenes más destacadas en México por la Asociación de Altistas e Intelectuales Libaneses (AL Fannan, A.C.) y por el Centro Mexicano Libanés, AC. Ha trabajado para el ACNUR-ONU, INEE (Hoy Mejoredu), UNICEF-ONU, IPN; UPEPE SEP; Conaculta (hoy Secretaría de Cultura); SEP, Instituto de Cultura de Baja California; Instituto Estatal de Policía de Baja California, del cual fue parte del equipo fundador; Mexicanos Primero, A.C. y Fundación Solidaridad Mexicano Americana, A.C. Ha colaborado en el diseño de políticas, materiales y lectura para México (2008-2010) y los Ministerios de Educación de Bolivia (2011), Paraguay (2006), Argentina (2007) y Lituania (2002). Fue profesora-tutora en FLACSO, Secretaria Técnica de los fondos para la Cultura y las Artes, Cultura Infantil, Editorial y Patrimonio Cultural de Baja California. En 2008 colaboró en el impulso a la primera Ley de Fomento para la Lectura y el Libro de México, diseñó el programa México Lee para el Gobierno Federal (2008-2013), ha tenido a su cargo el rediseño de los materiales educativos para todas las escuelas del país (libros de Texto Gratuitos, 2013), el Programa Nacional de Lectura (Bibliotecas Escilares y de Aula, 2013), y el Programa Nacional Salas de Lectura (2008). Desde el 2011 imparte talleres de memoria y autobiografía en ArteLuz, y de guión para documental en la Escuela de Cine Artegios. Es cofundadora de LEM: Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias Puebla (2017). Actualmente estudia el segundo año del doctorado en Ciencias del Lenguaje en la BUAP, Puebla.