Contar sin revictimizar: cómo investigar la violencia de género en México (Taller en línea)
Imparte VALERIA DURÁN, periodista digital. Desde 2016 se ha dedicado a investigar las causas de la impunidad en el delito de feminicidio en México. Sus investigaciones han sido reconocidas con la Mención de Honor en el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación (COLPIN) ediciones 2016, 2018 y 2019. Mención Honorífica del Premio Excelencia Periodística 2017. Primer lugar en el Premio Rostros de la Discriminación 2017 y Mención de Honor del mismo en 2020. Segundo lugar en el Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter 2017 y Segundo lugar en el Concurso Género y Justicia 2017, en la categoría de Reportaje Escrito.
Este taller está diseñado para pulir las herramientas que tenemos diariamente a la mano y perfeccionar la manera en que los periodistas abordamos las coberturas sobre derechos humanos y violencia de género.
Las notas diarias no están peleadas con el contenido bien sustentado e investigado. La información que se queda registrada en el diarismo se vuelve la base de las grandes investigaciones, por lo que el diarismo bien contado -con datos duros y el seguimiento adecuado- son un pilar para futuras investigaciones periodísticas.
Objetivo general: analizar a profundidad los vacíos que existen en el diarismo al momento de abordar los casos de feminicidio, violencia de género y derechos humanos, con la finalidad de fomentar y arraigar la perspectiva de género cuando se cubren estos temas desde la nota diaria.
Dirigido a reporteros, editores, estudiantes de periodismo, comunicación y profesionales de áreas de ciencias sociales, sin importar la edad o experiencia previa en esta clase de fuentes, interesados en renovar las narrativas al momento de contar historias sobre violencia de género y derechos humanos.
Requisitos para los aspirantes: si eres periodista o investigador envía dos links a trabajo publicado, si eres estudiante o profesor envía copia de tu credencial, si eres miembro de alguna ONG relacionada con el tema o solo quieres aplicar porque te interesa el taller envía una carta de motivos.
Requisitos técnicos: computadora con cámara, conexión estable a internet.
TALLER EN LÍNEA*
PRONTO NUEVA FECHA
Sábados: 10:00 a 13:00 h
Seis clases, 18 horas en total
Cupo limitado
___________________
* Este taller se impartirá en línea, en tiempo real, únicamente en las fechas y horarios descritos. No son videos, hay total interacción con la profesora y los compañeros. Las clases NO se graban por lo que es importante que te conectes a todas las sesiones.
____________________
TEMARIO:
1. De la nota roja a la portada
• Analizar la historia de la prensa
• Cómo se asignaban las coberturas relacionadas con los temas de violencia de género
• Qué fue necesario para que las notas sobre feminicidio salieran del espacio de “la nota roja”
Práctica: con una nota que los alumnos tengan en marcha en sus redacciones o alguna idea que desarrollen durante la clase, bocetaremos un reportaje especial que pueda estar listo en menos de una semana.
2. Cómo reportear el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio
• Qué se puede y qué no se puede contar en una nota
• Documentos, fotografías o videos que pueden afectar la investigación judicial cuando la prensa los publica
Práctica: lectura y seguimiento del ejercicio de la clase 1. El grupo en conjunto será el “abogado del diablo” de los temas, utilizando lo aprendido en la clase.
3. La Transparencia cómo herramienta para cubrir temas de impunidad.
• Transparencia y Acceso a la Información Pública cómo aliados en nuestras notas
• Cómo generar fuentes propias de información,
Práctica:sobre los seguimientos realizados durante la semana, realizaremos una serie de solicitudes de Acceso a la Información para generar nuestros propios datos.
4. Metodología para investigar feminicidios
• Cómo descubrir los vacíos legales y la impunidad en el delito de feminicidio,
• ¿Cuáles de esas herramientas se pueden utilizar en la nota diaria?
Práctica: se repartirán ideas de asignaciones para que en equipos armen una nota con lo aprendido en clase.
5. El contacto con las víctimas
• Dónde encontrar historias
• Cómo acercarnos a los familiares de víctimas de feminicidio o violaciones a los derechos humanos,
• ¿Qué puedo preguntar? ¿Es recomendable cubrir velorios?
Práctica: tendremos contacto con familiares de víctimas para que los alumnos puedan sensibilizarse y pulir sus técnicas de entrevista.
6. Análisis de la nota diaria en temas de género y justicia.
• Analizar casos emblema de feminicidio en México [Ingrid Escamilla, “Muertas de Juárez”, “Mataviejitas”]
• Qué haríamos diferente si los casos se registraran hoy en día
Práctica: con los temas revisados durante la clase cada equipo escribirá el reportaje o nota informativa como si el hecho sucediera en la actualidad.
_____________
VALERIA DURÁN. Licenciada en Periodismo Digital. Desde 2016 se incorporó a la Unidad de Investigación Periodística de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). Miembro del CONNECTAS HUB, de la Plataforma Periodística para las Américas (CONNECTAS). Desde 2016 se ha dedicado a investigar las causas de la impunidad en el delito de feminicidio en México. Sus investigaciones han sido reconocidas con la Mención de Honor en el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación (COLPIN) ediciones 2016, 2018 y 2019. Mención Honorífica del Premio Excelencia Periodística 2017. Primer lugar en el Premio Rostros de la Discriminación 2017 y Mención de Honor del mismo en 2020. Segundo lugar en el Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter 2017 y Segundo lugar en el Concurso Género y Justicia 2017, en la categoría de Reportaje Escrito.