Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image

Taller ARTELUZ | 6 junio, 2023

Scroll to top

Top

No Comments

Técnicas de reporteo de investigación en el día a día

Técnicas de reporteo de investigación en el día a día

Imparte MIRIAM CASTILLO, periodista desde 2002. Jefa de información del noticiero Atando Cabos en Grupo Radio Fórmula. Es coautora del reportaje y el libro La Estafa Maestra que recibió los premios de periodismo Ortega y Gasset, el Nacional de Periodismo y fue finalista del premio Gabriel García Márquez de Periodismo. Participó con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) en la investigación FinCen Files nominado a un premio Pulitzer y en Implant Files, que mereció un el Script Howards Award y un premio de la SIP. Ha sido expositora en COLPIN con trabajos como La Estafa Maestra, ¿Por qué se cayó Mi Edificio? e Implant Files. Ha colaborado en organizaciones y medios como Mexicanos contra la Corrupción, Milenio, El Universal, La Crónica y publicado en medios como Washington Post en español, e New York Times, Chilango y Nexos. Ha impartido sesiones sobre metodología de investigación en el Diplomado de periodismo del CIDE, la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM,  la escuela de periodismo Carlos Septién García y en la escuela para maestros del TEC de Monterrey.

Los periodistas de investigación no necesariamente tienen más talento. Sus virtudes son: tiempo y dinero. Los reporteros de la nota diaria cada vez están más expuestos a replicar noticias con datos inexactos o bien, tienen la nota en las manos, pero la falta de tiempo y herramientas dificulta hacer un trabajo más elaborado.

Dirigido a reporteros de la nota diaria que quieran seguir enfocando sus esfuerzos para especializarse en una fuente, con trabajos de mejor y mayor alcance.

Requisitos para los participantes: envía un correo a arteluztaller@gmail.com con tu nombre completo, el medio para el que trabajas o colaboras y tres links de trabajo publicado. Si eres estudiante o profesor envía copia de tu credencial escolar.

Requisitos técnicos: computadora e internet

TALLER EN LÍNEA*
PRONTO NUEVAS FECHAS
Sábados: 
10:00 a 13:00 h [Horario de CDMX]
Cinco clases, 15 horas en total

Precio especial: 
MX$3500
Cupo limitado: 
6 – 14 personas

* Este taller se impartirá en línea, en tiempo real, únicamente en las fechas y horarios descritos. Hay total interacción con la maestra y el grupo. Las sesiones no se graban debido a que no siguen un orden estricto pues son en vivo y se adecuan a las necesidades de clase. 

Mayores informes: 55 5574 8844 ! arteluztaller@gmail.com

TEMARIO:
SESIÓN 1. ¿Dónde empezamos a buscar?
1. ¿Qué quiero reportear? ¿Dónde está y con qué se come? Marcos legales,
reglamentos, deber ser y como funciona en realidad. Cómo leer y encontrar
preguntas en la legislación básica.
2. Cómo invertir tiempo en una sola vez te da ventanas para trabajar a
ritmos diferentes en la semana.
3. ¿Por qué se cayó Mi Edificio? O por qué las notas locales no son
aburridas.
4. Búsqueda en la red: cómo buscar más rápido y más preciso. Atajos y
caminos largos para encontrar a casi todo el mundo.

SESIÓN 2. ¿Cómo ordeno la información?
1. Bases generales, contenidos, herramientas para agrupar información
relacionada con mis fuentes.
Infraestructura hospitalaria y cobertura COVID. Cómo sacar datos extras de
notas cotidianas.
2. Colaboraciones con otros países. ¿Cómo resuelven en otras fronteras los
mismos problemas que yo?
3. Cómo detectar temas potenciales para trabajar a mediano y largo plazo.
4. Sistemas ¿qué son y cómo funcionan? ¿Cómo los encuentro?

SESIÓN 3. ¿Dónde están los contratos?
1. Estafa Maestra y el Señor de los Dragones
2. Compranet, Contratobook, Datos abiertos y solicitudes de información
¿En qué son diferentes y cuándo usarlos?
3. Busca los folios mercantiles. Siger, Registro Público de la Propiedad.
4. ¿Qué partes conforman una empresa y un contrato? SAT, Compranet y
demás bichos

SESIONES 4 Y 5. Cómo hacer una base de datos simple y, sobre todo
¿para qué?

1. Datos abiertos, bases, hojas de cálculo y excel, ¿con qué se come todo
eso y cómo es que no me va a comer a mí?
2. Actas de defunción en la Ciudad de México o ¿Por qué es importante
saber qué necesita un programador y un analista de datos?
3. ¿Qué y cómo puedo preguntarle a una base de datos?
– Programación en R (y por qué es mejor idea que el excel)
4. Scrapping de datos, búsquedas rápidas en la red, más precisas, más
rápida
5. Implant Files y la utilidad de los datos

Submit a Comment