Técnicas de reporteo diario
Imparte MIRIAM CASTILLO, periodista desde 2002, coautora del reportaje y el libro La Estafa Maestra que recibió el premio de periodismo Ortega y Gasset, el Nacional de periodismo 2017 y fue finalista del premio Gabriel García Márquez de Periodismo y expositora en COLPIN 2018 y 2019. Participó con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) en el trabajo Implant Files, que mereció un el Script Howards Award y un premio de la SIP. Desde 2016 forma parte de la unidad de Investigación Periodística de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). Ha impartido sesiones sobre metodología de investigación en Diplomado de Periodismo del CIDE y en la escuela para maestros del TEC de Monterrey. Anteriormente fue reportera en medios como Milenio, Crónica y Revista Cambio. Ha colaborado en medios como Chilango, La Revista, Nexos y la agencia de radio de El Universal.
Los periodistas de investigación no necesariamente tienen más talento. Sus virtudes son: tiempo y dinero. Los reporteros de la nota diaria cada vez están más expuestos a replicar noticias con datos inexactos o bien, tienen la nota en las manos, pero la falta de tiempo y herramientas dificulta hacer un trabajo más elaborado.
Dirigido a reporteros de la nota diaria que quieran seguir enfocando sus esfuerzos en especializarse en una fuente, pero hacer trabajos de mejor y mayor alcance.
PRONTO NUEVAS FECHAS
Domingos: 10 Am a 2 PM
Cinco clases, 20 horas en total
Cupo limitado: 6 – 14 personas
Formas de pago:
TEMARIO:
SESIÓN 1. ¿Por qué nos importan las leyes?
1. Leer reglas de operación de los programas sociales
2. Conocer y revisar la auditoria
3. Cómo invertir tiempo en una sola vez te da ventanas para trabajar a ritmos diferentes en la semana.
4. ¿Por qué se cayó Mi Edificio? O por qué las notas locales no son aburridas.
5. Ejercicio práctico: Definir bases de datos e información dura en las fuentes que trabaja cada alumno.
6. Cómo detectar temas potenciales para trabajar a mediano y largo plazo
7. Cómo la información recopilada anteriormente puede dar valor extra a una nota diaria.
SESIÓN 2. ¿Dónde están los contratos?
1. Estafa Maestra y el Señor de los Dragones
2. Compranet, Contratobook, Datos abiertos y solicitudes de información ¿En qué son diferentes y cuándo usarlos?
3. Busca los folios mercantiles. Siger, Registro Público de la Propiedad.
4. ¿Cómo se usa? ¿Cómo conseguir más información por menos dinero? ¿Qué es el SIAVI? ¿Cómo se usa el padrón de proveedores del IMSS? Información contenida en el SAT, qué son los portales Panjiva e Import Genius.
5. Ejercicio práctico: Encontrar una historia de accionistas y empresas en 20 minutos.
SESIONES 3 Y 4. Cómo hacer una base de datos simple y, sobre todo ¿para qué?
1. Qué es Excel, con qué se come y cómo es que no me va a comer a mí
2. El caso Bansefi y las tarjetas clonadas
3. ¿Por qué es importante saber qué necesita un programador?
4. Scrapping de datos, PDF: y por qué vale la pena compartir una paquetería
5. Curso elemental (muy elemental) de R: ¿para qué sirve y por qué necesito entenderlo?
N4J
6. Bases de datos colaborativas con otros países El caso Implant Files
SESIÓN 5. Invierte tiempo ahora para trabajar con datos más complejos y más rápido después
1. Toma un dato y llévalo a lo absurdo.
2. Notas de corto plazo, mediano plazo, largo plazo.
3. Ejercicio práctico: los alumnos en esta etapa deberán tener ya material y habilidades suficientes para publicar una nota diaria con información complementaria, una noticia con elementos explicativos de mediano plazo y un boceto de una investigación a largo plazo publicable en un periodo de entre 4 y 6 meses.
——-
MIRIAM CASTILLO. Periodista desde 2002, coautora del reportaje y el libro La Estafa Maestra que recibió el premio de periodismo Ortega y Gasset, el Nacional de periodismo 2017 y fue finalista del premio Gabriel García Márquez de Periodismo y expositora en COLPIN 2018 y 2019.
Participó con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) en el trabajo Implant Files, que mereció un el Script Howards Award y un premio de la SIP. Desde 2016 forma parte de la unidad de Investigación Periodística de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
Ha impartido sesiones sobre metodología de investigación en el curso de diplomado en el CIDE y en la escuela para maestros del TEC de Monterrey.
Anteriormente fue reportera en medios como Milenio, La Crónica y la Revista Cambio. Asimismo ha colaborado en medios como Chilango, La Revista, Nexos y la agencia de radio de El Universal.